top of page

Proyecto #1: Acompañamiento equipo de porras CNY

  • Foto del escritor: julianaabrils
    julianaabrils
  • 5 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept 2020

Este proyecto CAS se basa en el servicio prestado al equipo de porras del colegio nueva york. Aportamos activamente en en el crecimiento del equipo y las niñas, ayudamos a corregir motions (movimientos de brazos), montamos bailes, ayudamos a corregir técnica en elementos de gimnasia entre otros. Este proyecto lo creamos junto a mi compañera de grado Mariana Hernández y lo desarrollamos continuamente los dos años del diploma, siendo este mi (nuestro) proyecto mas largo.


-Este proyecto se divide (en porcentaje) de la siguiente manera:

Creatividad 20%: Al momento de aportar con ideas para el montaje y ayudar a modificar la parte estética del equipo.

Actividad 20%: Nosotras frecuentemente participamos de los calentamientos, fortalecimiento físico y juegos. De esta manera compartimos con el equipo mientras enseñamos y aprendemos

Servicio 60%: Este es la base de nuestro proyecto, ayudar y aportar desde nuestros conocimientos a un equipo en formación.


- El objetivo general del proyecto es ayudar al equipo a posicionarse en un puesto alto en varios eventos, tales como competencias, además, queremos que las niñas vean este deporte como algo mas que una actividad física, que sea su escapatoria y momento feliz, pues, desgraciadamente solo tienen un entrenamiento a la semana.

- Otros objetivos importantes son:

  1. Mejorar las habilidades del deporte.

  2. Lograr un buen reconocimiento por parte de la institución (Colegio Nueva York).

  3. Fomentar el trabajo en equipo.

  4. Adicionar prendas tales como chaquetas u gorras

  5. Aumentar el numero de entrenamientos.

ree

INVESTIGACIÓN: Comenzando hablando con la dirección del colegio pues necesitábamos aprobación para realizar algunos de nuestros objetivos (#5 y #6). Pedimos accesoria (para guiarnos en ejercicios y organización de tiempos para el equipo)del director del programa y entrenador (Alexander Novoa) y el director de escuelas deportivas (Paulo Barrera). Nosotras entrenamos durante 5 años con Alex en el colegio y academia, esto nos dio bastante conocimiento, teniendo las bases suficientes para guiar a las niñas del equipo, aun así seguimos investigando distintas técnicas y posibilidades de acrobacias del nivel. Hacemos una evaluación de riesgos cada que comenzamos temporada, al ser un deporte peligroso debemos informarnos de todos los posibles accidentes y debemos saber actuar ante estos, tomando así tutorías con los entrenadores para saber como actuar frente a situaciones de tensión con el equipo.

PLANEACIÓN: Inicialmente, durante 2 meses completaríamos un total de 16 horas (2 por cada viernes del mes), estos meses serian clave pues al inicio de cada temporada (divididas por la mitad de año) se proponen las competencias y exhibiciones a las cuales asistirán los equipos (4 en total, dos mini y dos junior). Lastimosamente no hay un cronograma con fechas 100% establecidas, por lo que es un proyecto en constante cambio. Más que la planeación del año, se tiene un pequeño cronograma en el que se programan los entrenamientos. Algunos son solo de fuerza física, otros de montaje, baile, acrobacia, gimnasia etc. De esta manera no hay una planeación la cual seguir estrictamente.

ACCIÓN: Ya que cada entrenamiento tiene un enfoque distinto todos tienen una metodología distinta. Ya que en los 4 equipos se trata con niñas pequeñas (desde 3ro de primaria hasta 9no de bachillerato) Los entrenamientos suelen empezar con algún juego que las active y motive para comenzar el entrenamiento. Desarrollamos el entrenamiento a basa de una prueba y error para montar las rutinas, pues el tiempo es muy limitado, hay que montar y ver si funciona, si no hay que cambiar de idea y continuar lo mas rápido posible para tener el tiempo de mínimo 2 entrenamientos para limpiar la rutina antes del evento. En temporadas apretadas hay que disminuir el tiempo de juego y aumentar el trabajar en montaje. Una vez acabadas las temporadas las niñas son premiadas pues en la mayoría de eventos hay resultados muy positivos.

REFLEXIÓN: Trabajamos con niñas pequeñas en un deporte que requiere un gran nivel de madurez, pues, si hay mucho desorden y niñas desubicadas pueden lastimarse, ya que, es un deporte riesgoso. Este proyecto me (nos) ayuda a entender el proceso de cada niña, si nuestro objetivo es hacer que crezcan dentro del deporte y como personas, debemos entenderlas como individuos, ver sus dificultades y debilidades, para así poderlas ayudar desde nuestras habilidades y conocimientos. También podemos reflexionar sobre el trabajo de las cabezas del deporte pues hemos estado de las dos partes y entendemos (ahora) lo agotador que puede llegar a ser llevar un entrenamiento (de cualquier tipo), por otro lado sabemos que tan duro puede ser un entrenamiento si no hay un balance entre el trabajo duro y la diversión. Por último, aprendí que por mas de que sean niñas pequeñas aprendo de ellas, su inocencia es una cosa maravillosa de la cual se puede aprender, asimismo, su dedicación y gusto por aprender, son cosas a resaltar y aspectos para aprender de ellas, ya que, lo hacen inconscientemente y sin buscar un beneficio a cambio de.

ree

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page